Como resultado del estudio y análisis de las definiciones de aprendizaje en educación antes mencionadas, salen a la luz los siguientes hechos:
¿Lo que nos han dicho y nos han hecho creer nos determinará sin posibilidad de cambiarlo? La respuesta no es sencilla ni única, pero podemos arriesgarnos a decir que no, que la autoestima no es una construcción inalterable y rígida. La autoestima va cambiando y evoluciona a lo largo de nuestra vida.
Gardner afirma que el nivel typical de inteligencia de cada persona se compone de numerosas y distintas inteligencias.
Además, Bruner destaca la importancia de la narrativa y la estructura en el aprendizaje, proponiendo que los conceptos deben presentarse en un orden lógico y comprensible para el estudiante. De esta manera, Bruner defiende un enfoque más centrado en el estudiante y activo en la educación, que se aleja de la mera transmisión de información por parte del maestro.
La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.
Ten en cuenta que si transmites y presentas la información con precisión y exactitud, podrás mantener las normas de tu puesto y allanar el camino para futuros ascensos.
Mejorar la autoestima es un proceso que requiere de tiempo, de paciencia y de ejercicio mental para cambiar la perspectiva con la que se percibe la vida, es decir, hacer el esfuerzo de ver el lado positivo de la realidad, hasta que eso fluya con naturalidad y sin esfuerzo.
La realidad no se percibe de forma objetiva, por lo que aprender es un proceso dinámico que implica interpretar y reorganizar la información.
El concepto de autoevaluación se ha desarrollado a lo largo de la historia, a medida que la sociedad reconoció la importancia de la autorreflexión y el crecimiento personal.
La psicología se ha interesado por este fenómeno desde hace varias décadas y son muchos los autores que han aportado un valioso conocimiento sobre qué es y cómo se construye dicho aprendizaje. Ivan Pavlov, John Watson o Albert Bandura son ejemplos claros de este marcado interés.
Jean Piaget propone que para el aprendizaje es necesario un desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el nuevo conocimiento que se propone. «Cuando el objeto de conocimiento esta alejado de los esquemas que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle significación alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar» .
En las teorías del aprendizaje se intenta explicar la forma en la que se estructuran los significados y se aprenden conceptos nuevos. Un concepto sirve para reducir el aprendizaje a un punto a fin de descomplejizarlo y poder asirlo; no sólo para identificar personas u objetos, sino también para ordenarlos y encasillar la realidad, de forma que podamos predecir aquello que ocurrirá.
Las personas aprendemos interactuando con el medio ambiente y reorganizando nuestras estructuras mentales.
La primera vez que tocó la campana, el estímulo neutral, los perros no salivaron, pero una vez que se metió la carne en polvo en la boca comenzaron a salivar. Después de get more info numerosos emparejamientos de campana y comida, los perros se dieron cuenta de que la campana indicaba que la comida estaba por llegar, y comenzaron a salivar cuando escucharon la campana.
Comments on “Details, Fiction and confianza en uno mismo”